Blogia
ATEGA Asociación Terapias Galicia

DICCIONARIO PARASANITARIO

Diccionario “Parasanitario”

A
Abhyasa (sánscrito): Práctica de yoga constante y regular.
Acharya (sánscrito): Guía espiritual o anciano.
Acupuntura (chino): Sistema chino de medicina a través del uso de agujas en diferentes zonas del cuerpo, creado a partir de las creencias del yoga.
Adham Pranayama (sánscrito): Respiración abdominal.
AdvaIta (sánscrito): Doctrina filosófica de origen Indio, basada en la "No Dualidad" (sistematizada por Shankara). Literalmente significa: "no dos".
Ahamkâra (sánscrito): Individualización en la mente. Sentido de uno mismo (¡eso que sobra hoy en día!).
Ah-da-tor (tibetano): Lama tibetano que se cree que vivió en el siglo XIII y a quien se le atribuye la creación de una forma de defensa.
Ahimsa (sánscrito): La no-violencia. Aquello que generalmente se predica pero que pocos practican.
Aikido (japonés): Arte marcial de origen japonés de desarrollo reciente, basado primordialmente en el Judo y el Jiu-Jitsu (año 1920).
Ajna chakra (sánscrito): Centro sutil o síquico (o tercer ojo).
Akasha (sánscrito): El éter, el espacio, la inmensidad o el cielo.
Alayavijnana (sánscrito): Una de las traducciones del arte de conocerse a sí mismo a través del movimiento y la meditación. También se traduce como "Gran conocimiento”
Alternativo: Ver "medicinas alternativas".
Amala (sánscrito): La conciencia espiritual y religiosa. Sin embargo, ¿cuál será la real conciencia?
Amaree (tibetano): Técnica tibetana de defensa.
Amithaba (sánscrito): Od-dpag-med en tibetano. Luz infinita. Una de las distintas manifestaciones del Buda.
Amrita (sánscrito): Bdud-rtsi en tibetano. Néctar o elixir de la inmortalidad del cual se alimentaban los dioses pero del cual, al parecer, se siguen alimentando. En la práctica se refiere a bebidas alcohólicas consagradas, usadas en algunas formas de Budismo, aunque también podemos ver la misma costumbre en los ritos cristianos en general y. por supuesto. entre aquellos que las beben por puro gusto.
Anahata chakra (sánscrito): Centro situado en la zona del corazón; el cuarto chakra.
Annamayakosha (sánscrito): El cuerpo material o físico.
Antar kumbhaka (sánscrito): Retención, con los pulmones llenos, de la respiración.
Antroposófica, o Medicina antroposófica: Sistema desarrollado por Rudolf Steiner, quien propuso la teoría como una rama natural de la medicina occidental. Steiner dividió el cuerpo en dos partes: percepción sensitiva y concepto o pensamiento. Creía que la persona, como ser que funciona, tenía que reunir ambos atributos por su propia actividad interior para entrar en contacto con la realidad.
Apiterapia: Terapia basada en la picadura de las abejas y que aprovecha la reacción de defensa del cuerpo.
Ardha Matsyendrasana (sánscrito): Una de las tantas posturas de yoga de la media torsión espiral (justo una de esas que no son muy recomendables).
Arhat (sánscrito): Dgra-bcom-pa en tibetano. Arakan en japonés. Venerable. Alguien que ha llegado a la santidad. Término usado generalmente en Budismo Theravada.
Aromaterapia: El uso terapéutico de aceites esenciales extraídos de las plantas. Los aceites esenciales proporcionan a las plantas su fragancia y sus efectos curativos sobre el cuerpo y la mente son conocidos desde la antigüedad.
Arte Marcial: Referencia a todos los sistemas de lucha y boxeo, generalmente de origen oriental, que tengan algún resabio o barniz de supuesta "espiritualidad". Se destacan por su fascinación por los torneos y los trofeos, el quebrar cosas que no se pueden defender y adorar fotos de maestros. Lo extraño es ¿cómo puede ser "arte" algo "marcial", es decir, algo que es relativo a la guerra, la destrucción, la fanfarronería, la competencia y la estupidez humana?. Al menos el término "marcial" está muy bien usado.
Asana (sánscrito): Término general para las posturas que el cuerpo adopta en el hatha-yoga. La más típica y conocida es el padmasana o postura del Loto.
Ashram (sánscrito): Comunidad de discípulos que siguen un sistema filosófico en especial y que siguen a un maestro.
Ashtanga yoga (sánscrito): Los ocho caminos del yoga descrito por compilador Indio, Pantajali.
Asura (sánscrito): Textualmente demonio; también nombre dado a un sistema de lucha derivado del Vajramusti Hindú.
Atharva Veda (sánscrito): El cuarto Veda, constituido de himnos que acompañan a los ritos y las ceremonias propiciatorias.
Atman (sánscrito): El principio de sí-mismo. Conciencia Suprema más allá del cuerpo y la mente, enseñado en los Upanishad. Se supone que es la entidad sustancial que permanece a través del ciclo de reencarnaciones según la tradición Veda. Es prácticamente la misma idea de alma de las religiones de origen judeocristiano, lo que demuestra como este tipo de conceptos ha sido una influencia cultural que se repite en diversas regiones con diferentes matices.
Auriculoterapia: Como indica su nombre (del latín auricula, oreja), la terapia auricular es un sistema curativo que trata las enfermedades mediante la estimulación de puntos de las orejas..
Avalokitesvara (sánscrito): Kwanyi en chino. Kannon en japonés. Cherenzi en tibetano. Bodhisatva de la compasión. La deidad más conocida en el Budismo tibetano.
Avatar (sánscrito): Un mensajero divino, o una encarnación que desciende con un supuesto objetivo de ayuda y progreso. En verdad una especie en extinción.
Avidya (sánscrito): La ignorancia, el no-saber o, mejor dicho, el no querer saber. Lo que abunda.
Ayurveda (sánscrito): La ciencia de la salud o la medicina tradicional proveniente de los Vedas y que en general clasifica las enfermedades y remedios según la formología de las personas. Se dice que influyó directamente a la acupuntura y medicina China.

B
Bach:: Ver "Flores de Bach".
Bandha (sánscrito): Atadura. Postura de control de órganos empleada en hatha-yoga.
Bardo (tibetano): Antarabhava en sánscrito. Estado intermedio o lo que está entremedio. El período que transcurre entre el momento de la muerte y la concepción en una siguiente reencarnación, para el cual generalmente se necesitan dos requisitos: creer en ello y estar muerto.
Bhagavad Gita (sánscrito): Capítulo o sección del poema épico Mahabârata en que se desarrollan las enseñanzas más conocidas de este libro Indio. Trata de diferentes formas de yoga, la acción desinteresada y el conocimiento en general según la visión Védica.
Bhakti yoga (sánscrito): Una de las formas de yoga que se identifica con la devoción o creencia.
Bhujangasana (sánscrito): Una de las tantas posturas de yoga, en este caso la postura de la cobra.
Bhuvar loka (sánscrito): Plano astral de la existencia
Bindu visarga (sánscrito): Uno de los centros síquicos según la tradición del yoga. Se supone situado en la coronilla.
Biofeedback o Biorretroalimentación: Sistema en que la persona se ejercita para poder tener cierto control o medida en sus reacciones corporales inconscientes (como el corazón, etc.). Una versión moderna del autocontrol que se dice que tienen los yoguis en oriente.
Bod (tibetano): Antigua región de los Himalayas. El país de origen. El Tibet
Bodhi (sánscrito): Bodai en japonés. Iluminación, despertar a la verdad del Yo. La sabiduría del Buda iluminado, obtenida como resultado de cortar los dos obstáculos: pasiones y concepción ilusoria.
Bodhi-citta (sánscrito): Byang-chub sems en tibetano. Bodai shin en japonés. En algunos casos un término que se relaciona con la iluminación o las aspiraciones que se posee por ella. Mente o actitud mental iluminada.
Bodhidharma (sánscrito): Puti damo en chino. Bodaidaruma en japonés. El 28° patriarca indio (nacido en el sur de la India y según otros en Ceilán) Fue quien trajo las enseñanzas y ejercicios basados en el Vajramusti Indio a Shaolin, en China, en el siglo VI, dando el renombre posterior a este lugar.
Bodhisattva (sánscrito): Byang-chub sems-dpa en tibetano. Bosatsu en japonés. Un Buda viviente para el Mahayana, que ha hecho el voto de salvar a los demás antes de salvarse a sí mismo y entrar en el nirvana. Es decir, ese tipo de gente que no existe.
Bon (Tibet): Antigua religión del Tibet que en un principio confrontó al Budismo proveniente de la India, pero que luego fue absorbida por la nueva religión.
Bonpo (Tibet): Seguidor de la religión Bon.
Brahmâ (sánscrito): Dios creador para la tradición Veda.
Brahmachari (sánscrito): Voto religioso, generalmente celibato.
Brahman (sánscrito): Textualmente, el que se ha establecido en Brahma. Realidad absoluta. Persona de la casta de los sacerdotes, filósofos y maestros. También este término se aplica para designar a los miembros de la casta más alta en la India tradicional, la que está dedicada y destinada al sacerdocio y a la sabiduría espiritual y, por supuesto, a vivir de los menos afortunados
Buda (sánscrito): Sangs-rgyas en tibetano. Butsu, Hotoke en japonés. De la raíz sánscrita budh, "despertar". El término se refiere al Buda histórico Shakyamuni (Siddharta Gautama). Supuestamente nació en el año 565 a. de c., hijo de un rey de Nepal. Las tradiciones no contadas dicen que seguramente Gautama vio declinar la fortuna de su familia ante el poder de los Brahman, que en la época poseían una influencia completa en la sociedad India. Se rebeló ante este hecho y a la edad aproximada de 29 años dejó su familia para formar su propia filosofía en oposición a lo declarado por la religión oficial, pero de la cual él era un hijo cultural. Reformó la vieja tradición y sus enseñanzas se basaron en lo que se llamó las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Octuple Sendero, incluyendo a las castas bajas, que estaban totalmente excluidas en la sociedad Hindú.
Budismo: Término con el que se conoce en occidente a la religión que pone al Buda como imagen central (ver "cuatro nobles verdades").
Bushido (japonés): Nombre del camino del bushi o samurai, señor de la guerra, que lamentablemente dota de una especie de "moralidad" al hecho de matar y, lo que es peor, al hecho de tener que servir a alguien, que se cree superior, para matar en su nombre.

C
Capoeira (Brasil): Arte marcial originario de los esclavos en Brasil. Este se desarrolló como danza, para poder ocultar su práctica de la amenaza de los caritativos amos cristianos, quienes podían ejecutar (colgar, empalar, azotar, etc.) a sus esclavos por la mera posibilidad de rebeldía o de pretender ser libres.
Chadoo (japonés): Ceremonia del té.
Chakra (sánscrito): "Rueda" o "Círculo", término sánscrito para designar partes específicas del cuerpo. En Sudamérica, lugar donde se plantan vegetales.
Chandra (sánscrito): Luna. .
Chang, chan (chino): Filosofía de origen budista (India) que se traspasó a China y que actualmente se ha popularizado como Zen (Ver Zen). .
Chela (sánscrito): Discípulo.
Chi-Kung o Qi-gong (chino): Ambos conceptos significan lo mismo: "trabajo del qi", sólo que corresponde a traducciones distintas. Se trata de un sistema de ejercicios físicos y respiratorios chinos, estrechamente relacionado con el nei-gong y otros ejercicios respiratorios como en el yoga, de donde proviene su fuente original.
Chang (Chino): Filosofía de origen budista que actualmente se ha popularizado como Zen
Chorten: Ver stupa.
Citta (sánscrito): Consciencia sobre las cosas, la mente.
Craneosacral (Terapia Craneosacral): Forma de medicina alternativa en la cual se manipulan los huesos de la cabeza y la columna en general, semejante a la quiropraxia pero más suave.
Cromoterapia: Terapia basada en los colores y la estimulación positiva que puedan causar.
Cuatro Nobles Verdades (Budismo): Doctrinas proclamadas por el Buda y que resumen la enseñanza budista. Las cuatro nobles verdades serían: 1.Todo en la vida es dolor. 2.El origen del dolor es la ignorancia que causa el apego. 3.Hay un camino para dejar el dolor. 4.Este camino es el Noble Octuple Sendero: 1)Entendimiento correcto. 2)Pensamiento correcto. 3) Habla correcta. 4)Acción correcta. 5)Forma de vida correcta. 6)Esfuerzo correcto. 7)Atención correcta. 8)Concentración correcta.
Cuong Nhu y Qwan ki dao (Vietnam): Artes marciales vietnamitas derivadas del boxeo chino.

D
Dakini (sánscrito):. Mkha-gro-ma, tibetano. Una que se desplaza por el aire. Yidam o diosa protectora femenina. Además, en sentido general, son deidades femeninas comprometidas a proteger el Dharma y ayudar a los practicantes.
Darshanas (sánscrito): Los seis sistemas filosóficos de la India.
De (chino): Literalmente, "virtud, carácter, moral", término expresado en el libro Tao Te King.
Deva (sánscrito): Una divinidad. Los "dioses" del panteón hindú, que se cuentan por miles.
Dhanurasana (sánscrito): Una de las tantas contorsiones practicadas en yoga, específicamente la postura del arco.
Dharana (sánscrito): Ejercicio de concentración.
Dharanipata (sánscrito): Nombre dado a un sistema de lucha derivado del Vajramusti Hindú.
Dharma (sánscrito): Chos en tibetano. Hoo en japonés. Podría traducirse como religión, por tanto, ley o deber, que es la base de todas las religiones. Dentro del Budismo, como forma derivada de los Vedas, se traduce como un conjunto de enseñanzas.
Dharma Shastra (sánscrito): Glosario de los derechos y deberes de cada uno en la sociedad tradicional India, para que nadie ose pensar en algo diferente.
Dhatus (sánscrito): Lo que a muchos les gustaría negar, pero que no pueden. Es decir los componentes del cuerpo: hueso, grasa, carne, sangre, piel, médula, óvulos y semen.
Dhauti (sánscrito): Una de las 6 prácticas de purificación física del hatha-yoga.
Dhyana (sánscrito): Chan en chino. Zen en japonés. Escuela de Meditación budista o contemplación (basada en las enseñanzas y tradiciones Vedas reformadas por Buda), iniciada por Mahakasyapa. De ella derivaron el Chang Chino y el Zen Japonés.
Divya (sánscrito): Alguien divino en quien predomina lo espiritual.
Do (japonés): Marga en sánscrito. Tao en chino. Camino. Es un término que aparece en varias "artes marciales" posteriores, inspiradas en el Zen (ej. Karate-do).
Dob-Dop (tibetano): Monje guardián, propio del Lamaísmo.
Dogen (japonés): Reformador del budismo japonés del siglo XIII. Viajó a la China en 1223, donde fue discípulo del maestro chino Ju-ching. Posteriormente fue el fundador del Soto Zen del Japón, que se basa en el Zazen Shikantaza (solamente sentarse y meditar).
Dojo (japonés): Bodhimanda en sánscrito. Literalmente, sala (jo) donde se practica un camino determinado (do).
Dratsangs (tibetano): Escuela o colegio Lamaísta.

E
Ego (griego): El yo común. Como tal, el posesivo, fanfarrón y que piensa que todo gira en su rededor, y que todo el mundo debe ponerle atención.

F
Feidenkrais (Método Feidenkrais): Método desarrollado por Moshé Feidenkrais (1904-1984). Es una forma de educación física que enseña a los estudiantes a mover el cuerpo con más eficiencia, por tanto a reducir el stress.
Fisioterapia:: Designación general para tratamientos de recuperación.
Fitoterapia: Cura a través de las hierbas.
Flores de Bach: Forma de terapia o medicina alternativa que se basa en el uso de esencia de flores, las cuales producen un efecto positivo en el paciente.

G
Gassho (japonés): Saludo tradicional que consiste en juntar las manos verticalmente delante de uno.
Gomukhasana (sánscrito): Una de las tantas acrobacias innecesarias del yoga, literalmente postura de la cabeza de vaca.
Guru (sánscrito): Término indio y tibetano que significa maestro o guía. Algunos gurus, para suerte de ellos y mala de quienes los siguen, son considerados encarnaciones de Dios o el Absoluto.
Gyana yoga (sánscrito): Yoga del conocimiento.

H
Hapkido (Corea): Arte marcial o lucha coreana basada en pateos, proyecciones, desarticulaciones y llaves. Obviamente derivado de los sistemas chinos.
Hatta Yoga (sánscrito): La práctica física del Yoga. Basado en "asanas" o posturas físicas, generalmente estáticas (ver yoga).
Herbolario o Medicina de Herbolario: Es la ciencia y arte de las plantas medicinales. Esta forma de medicina alternativa se ha practicado desde hace siglos, probablemente desde hace varios milenios. La clasificación más extensa de las hierbas medicinales apareció en el Theatrum Botanicum de Parkinson, publicado en 1640. En general, dependiendo de la planta y del tratamiento, toda la planta o una parte de ella se utiliza para el remedio.
Hidroterapia: Uso del agua en el tratamiento de las enfermedades. La hidroterapia fue empleada por los médicos de la Antigua Grecia. El alemán Vincenz Priessnitz, popularizó el uso de balnearios en Alemania y en otras zonas de Europa, donde aún es popular.
Hinayana (sánscrito): "El pequeño camino", pequeño vehículo o vehículo de los menores. También, designación despectiva dada por los Budistas Mahayana a la rama del Budismo del Sur, cuyo nombre real es Theravada (ver).
Hipnoterapia: Uso de la hipnosis como una forma de ayudar a la curación de ciertas enfermedades, principalmente de orden emocional.
Ho shin sol (Corea): Técnicas de defensa personal coreanas.
Holístico (medicina holistica): Término usado para referirse a un tipo de medicina más universal y de criterio más amplio.
Homeopatía (latín): Término desarrollado por Samuel Hahnemann, en oposición a la Medicina Alopática (o tradicional). Hahnemann dice textualmente que "cualquier trastorno que afecta a los seres vivos puede ser combatido y vencido por un trastorno más fuerte que, sin ser idéntico al que se desea combatir, sea, sin embargo, semejante en sus manifestaciones". Tal afirmación puede ser todavía hoy considerada el principio teórico fundamental de la medicina homeopática.
Hou tian (chino): "Cielo posterior". Aquello que se desarrolla con la cultura, y con lo cual todos son aparentemente felices.
Hridaya akasha (sánscrito): Espacio síquico en el centro del corazón.
Huangdi Neijing (chino): Canon de medicina interna china, escrito en forma de diálogo entre el Emperador Kiwang-Ti y su médico de cabecera.

I
I Ching (chino): El libro de los Cambios, un clásico de origen chino.
Iridología o Iriología: Es el conocimiento y aplicación en el diagnóstico de enfermedades, de las zonas microreflejadas en el iris de los ojos, las cuales corresponden a los órganos internos, y mediante la modificación de las estructuras y el color visibles del iris es posible obtener información del estado de salud que tiene cada órgano del cuerpo. Este método muchas veces es útil como forma de diagnóstico.
Ishta devata (sánscrito): Forma de la divinidad; símbolo personal.

J
Japa yoga (sánscrito): Práctica espiritual que consiste en la repetición continua de un mantra.
Jeet Kune Do: Arte marcial creado por el actor Bruce Lee a partir del Wing Chun Chino.
Jindu (sánscrito): Los poderes mágicos, por tanto, lo que a muchos le gustaría poseer y lo que otros tanto dicen tener, lo que otros admiran de algunos, pero lo que en realidad nadie entiende.
Jivatma (sánscrito): La supuesta alma individual, ya sea mortal o encarnada.
Jnana-yoga (sánscrito): Yoga que sigue el camino del conocimiento contemplativo.
Judo (Japonés): Sistema de lucha japonés. Desarrollado en el siglo XIX por Jigoro Kano, basado en el jiujitsu (ver jujitsu).
Jujitsu o jiu-jitsu (japonés): Sistema de lucha japonés usado primordialmente por los Samurais, y cuyo verdadero origen es Chino-Indio. Dentro del Japón este sistema derivó de las antiguas técnicas del kumi-tachi o yawara descritas en el trabajo budista del siglo XIII Konjaku-monogatari. A lo largo de los siglos se desarrollaron diversas escuelas, como: wa-jutsu, yawara, kogu-soku, hakuda, shubaku y kempo, aun cuando todas trabajaban más o menos una misma técnica de lucha, sólo que ésta era adoptada por distintos clanes o familias adquiriendo diferentes nombres. En el período Meiji (1868-1912) el jujitsu tuvo una mala reputación y estaba asociado con bandidos y criminales. Del jujitsu, el Dr. Jigoro Kano en 1882, desarrolló el judo, que básicamente es la misma lucha codificada, suavizada y con un objetivo deportivo.

K
Kai (japonés): Preceptos.
Kajuken bo: Arte marcial original del Hawaii.
Kalari Payat (sánscrito): Nombre actual con que se conoce al Vyayam, sistema de yoga y lucha basado en el Vajramushti Indio, cuya traducción textual es "domar el aliento interno".
Kali (sánscrito): Literalmente la "Negra", pareja de Shiva. Potencia trascendente del Tiempo (kala) que desintegra todo objeto. Madre divina, en su aspecto terrible de destructora de las ataduras y de las ilusiones.
Kali Yuga (sánscrito): Edad de las sombras, edad oscura o edad de los conflictos, es decir, desde que existe el hombre.
Kali-silat: Nombre dado en la actualidad para reunir los artes marciales Filipinos e Indonesios.
Kalki Avatar (sánscrito): El supuesto último de los diez avatares de Vishnu, se le representa montado en un brioso caballo blanco. Se dice que aparecerá al final del presente ciclo, al estilo de un Mesías (con relámpagos y todo) como el de tantas religiones.
Kama Sutra (sánscrito): "Tratado del Amor", compuesto por Vâtsyâyana, consagrado a la elección de una esposa, a los deberes del marido y de la mujer, a las cortesanas y a la unión sexual.
Kapalabhati (sánscrito): Shatkarma, limpieza de senos nasales frontales.
Karate-do (japonés): "Mano vacía". Arte marcial basado en un resumen de los sistemas chinos que se traspasaron a Okinawa y desde allí al resto de Japón. El nombre fue recién adoptado en el año 1930 y popularizado por Funakoshi Gichin. El estilo que él practicaba fue conocido como shotokan, ahora uno de los cinco estilos japoneses más populares junto con: wado-ryu, gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai. Todos básicamente idénticos.
Karma (sánscrito): Las en tibetano. Goo en japonés. Acción, deber, actos condicionados. En particular, es la ley que dice que quiere que una acción dada tenga un resultado dado, o una consecuencia en una supuesta reencarnación posterior, que vendría a ser como algo paralelo al purgatorio o el infierno del cristianismo. Aparentemente es una ley justa, lamentablemente, en la práctica, como toda ley, sólo resulta justa y flexible para algunos e injusta y terrible para otros.
Karma yoga (sánscrito): Yoga de la unidad por la acción. Considerar la presencia de lo absoluto en el comportamiento, que obviamente debe seguir "lo prescrito".
Kendo (japonés): Arte marcial japonés, el cual se basa en el manejo de la espada (siglo aprox. XIII) y que proviene de las prácticas de los samurais, quienes se enorgullecían de cortar una cabeza de un solo golpe con una larga espada tradicional (katana), especialmente diseñada para tan "admirable" hecho.
Kham (tibetano): región del Tibet.
Khamba (tibetano): Habitantes de la región de Kham, Tibet. Famosos por su carácter independiente y ser los que más fielmente defendieron la independencia del Tibet ante la invasión China a pesar de la gran diferencia de poder y número.
Ki (japonés): Chi en chino. Prana en sánscrito. En general, energía cósmica.
Kinesiología: En general, son ejercicios usados en medicina para la recuperación de los pacientes.
Koan (japonés): Un acertijo o prueba, propio del Zen.
Korlo (tibetano): Círculo, palabra que se asocia con el chakra (en sánscrito).
Kormasana (sánscrito): Posición de yoga, literalmente la postura de la tortuga.
Krav Maga (Israel): Arte marcial creado el siglo pasado por las fuerzas de defensa de Israel, a partir de las técnicas de defensa personal más comunes.
Kriya yoga (sánscrito): Actividad. Práctica dinámica de yoga y parte del Kundalini yoga.
Kshatriya (sánscrito): En la India, la casta de dirigentes y guerreros. Según su orden social la segunda casta, y que siempre se disputaba el poder con los brahmanes (la casta superior), mientras las castas bajas sólo asistían al espectáculo.
Kukkutasana (sánscrito): Yoga, postura del gallo.
Kundalini yoga (sánscrito): Sistema de yoga encaminado a despertar supuestamente la energía espiritual.
Kung-Fu (chino): "Habilidad"(Gong-fu). En general, cualquier técnica o arte marcial de origen chino, aun cuando sus verdaderos inicios provienen de la antigua India.
Kyoosaku (japonés): Paleta de madera como de un metro de largo con la que se golpea el hombro del practicante de zazen (permanecer sentado) que se usa para "ayudarle", cortando el amodorramiento o dispersión mental, o mejor dicho el aburrimiento. Hace pensar en los látigos usados por los sacerdotes católicos para mantener alejado al "pecado" de sus "mentes".

L
Lama (tibetano): Elevado. Alto rango religioso dentro del Budismo Mahayana del Tibet. También se usa como una forma de respeto. Ver guru.
Lao Tse (chino): Se le nombra como autor del Tao-Te-King y como el principal formador del Taoismo (siglo VI a.de c.). Algunas fuentes piensan que puede ser la asimilación del Buda (Indio) en la China de la época. También se cree que en realidad el Tao Te King fue escrito hacia el siglo IV a. de c. por un filósofo desconocido que atribuyó el tratado al legendario Lao Tse y que en verdad nunca existió como tal.
Laya yoga (sánscrito): Sistema de yoga que habla de la unión con la suprema conciencia a través de la respiración.
Lila (sánscrito): "Juego"; danza cósmica de la energía divina a través de las apariencias fenoménicas. Según la tradición India el absoluto crea y destruye los mundos por puro gozo o por puro juego, lo que sí analizamos, por lo que se ve en los tiempos actuales, no deja de ser verdad.
Linga (sánscrito): Símbolo fálico. En otro aspecto representa a Shiva, en su aspecto de infinitud creadora y de expansión vital, lo que obviamente, ya sea en la teoría o en la práctica, trata de dejar en un papel muy secundario a la mujer.
Loka (sánscrito): Nivel o reino de la existencia. Mundo.

M
Macrobiótico: Dieta de corte naturista que se enfoca en alimentos completos, desarrollado por el japonés Osawa George.
Magnetismo: Energía universal que lo abarca todo y que se desprende en especial del cuerpo físico.
Maha mudra (sánscrito): Una de las prácticas de hatha y kriya yoga, el gran gesto.
Maha prana (sánscrito): "Gran Energía”.
Mahâbhàrata (sánscrito): "La gran gesta de los Bhârata"; poema épico (es decir, cuando se muestra la guerra como algo valeroso, aunque de esto no tenga nada) atribuido a Vyâsa, que tiene por tema la larga rivalidad entre dos tribus arias, los Kauravas y los Pandavas. Es también una suma de relatos guerreros, leyendas, exposiciones jurídicas, morales y religiosas, especulaciones metafísicas, del cual el Bhagavad Gîtâ ha sido extraído.
Mahayana (sánscrito): Theg-pa chen-po en tibetano. Daijoo en japonés. "El gran camino". Sistema filosófico o la rama norteña del budismo. Se extendió del norte de la India al Tibet, Mongolia, China, Vietnam, Corea y Japón.
Makarasana (sánscrito): Yoga, postura del cocodrilo.
Mala (sánscrito): Rosario de cristal, madera, piedra, etc., usado para la repetición de mantras.
Manas (sánscrito): El órgano mental y su actividad, el pensamiento sensitivo y razonante. Facultad de pensamiento, una de las partes del órgano interno o mente.
Mandala (sánscrito): Dkyil-Khor en tibetano. Diagrama, generalmente circular y simbólico, utilizado como soporte de contemplación, ejercicio o meditación.
Mantra (sánscrito): Palabras o formulas con vibraciones de sonidos especiales. Fórmula sagrada, palabra de poder, nombre secreto de una cosa o de un ser que permite obtener su esencia. En general, una fórmula sagrada escrita en sánscrito.
Mantra yoga (sánscrito): Yoga basado en la práctica del Mantra o sonidos.
Masaje y Somatoterapia: Entre las formas de terapia más antiguas conocidas por el hombre se encuentran el masaje y la somatoterapia. Sus orígenes están en Oriente, pero hoy es muy utilizada en Occidente. El masaje oriental está diseñado para aliviar el cansancio, la pesadez, la rigidez de hombros y las cefaleas. En general, se basa en distintas formas de manipulación física sobre el cuerpo; dependiendo del tipo es el nombre dado a cada estilo de masaje, como el "masaje tailandés", el "masaje suizo", etc.
Maya (sánscrito): "Ilusión", "juego divino" (o broma). Percepción errónea de la realidad, es decir, lo que generalmente todos creen y dan por cierto (como las noticias de los diarios y la televisión).
Medicinas alternativas: A veces denominada medicina complementaria, aproximaciones no convencionales a la curación y la salud, muchas de las cuales se consideran ahora complementos de la medicina occidental convencional. Algunas de estas técnicas han conseguido gran aceptación y aprobación tanto por médicos convencionales como por el público general, pero otras se siguen viendo con recelo y, en ocasiones, hostilidad, por parte de la profesión médica. Destacan (ver): orinoterapia, zooterapia, cromoterapia, acupuntura, ayurveda, reiki, etc.
Mooladhara chakra (sánscrito): Centro síquico situado en el área del perineo. Asiento de la energía kundalini.
Moxibustión: Sistema de curación que se basa al tratamiento de calor sobre ciertos puntos del cuerpo, utilizando generalmente una hierba llamada "moxi".
Muay tai (tailandés): Arte marcial de Tailandia, basado en el boxeo chino, en el cual se permite el contacto con pies, manos, codos, rodillas, pero no permite golpear en los genitales, lo que no es mucho decir para un deporte en que se hacen apuestas en base a él mientras dos, que se creen el cuento, se dan una paliza mutua (tal como en el boxeo occidental).

N
Nada yoga (sánscrito): Yoga basado en el sutil sonido interno.
Nadi (sánscrito): Canal síquico-energético del yoga.
Nagarjuna (sánscrito): Patriarca budista (ver patriarcas).
Nara (sánscrito): Nombre dado a uno de los sistemas de lucha derivados del Vajramusti Hindú.
Naturismo o naturopatía: Sanar a través de elementos naturales y aprovechando la capacidad de recuperación y reacción del cuerpo (ver: aromoterapia, iridología, auriculoterapia, cromoterapia, reflexología, oligoelementos, moxibustión, etc)
Nei-gong (chino): Literalmente "trabajo interno", en el sentido de que supuestamente se desarrollan ciertas facultades internas mentales y corporales, que se terminan usando para meter las manos en arena caliente y cosas por el estilo. ####ADESTRAMENTO
Nei-jia (chino): Literalmente "escuela interna", donde se supone que no se desarrolla la fuerza muscular, pero donde igual se terminan rompiendo ladrillos con la cabeza.
Neurolenguística (Programación neurolenguística): Un tipo de terapia verbal, donde se trata cambiar los aspectos negativos de la persona a través de su lenguaje.
Nirvana (sánscrito): Mya-ngan las 'das-pa en tibetano. Nehan en japonés. Trascendencia del sufrimiento, iluminación, extinción. Estado supremo de absorción del Ser en Brahman, según el budismo.
Nuad bo-ran: Masaje tailandés.
Nunjutsu: Arte marcial japonés practicado por los ninjas, quienes originalmente fueron una forma de mercenarios que simplemente copiaron las formas de lucha china y del jujitsu para sus propósitos.

O
Obaku (japonés): Tercera escuela Zen del Japón, fundada por Huang-po en la China del siglo IX e introducida por Ingen en Japón en 1654; se caracteriza por conservar la doctrina pura y las vestimentas chinas originales (¿no deberían ser de la India?).
Okinawa-Te (japonés): La mano de Okinawa, designación para las artes marciales practicadas en la isla de Okinawa, en Japón, cuyas técnicas fueron copiadas de China. De Okinawa derivaron el Karate y otras muchas formas actuales.
Oligoelementos: Tratamiento a través de la compensación de ciertos elementos en el cuerpo.
Orinoterapia o Amaroli (sánscrito): Práctica de origen tántrico en la cual se usa la propia orina para purificar el cuerpo.
Ortomolecular (Medicina Ortomolecular): En general, es el uso de altas dosis de vitamina para la prevención o cura de ciertas enfermedades.
Osteopatía (latín): Terapia de diagnóstico y tratamiento de trastornos mecánicos del cuerpo (huesos). Fue desarrollada tal como se le conoce hoy en día por Andrew Taylor a finales del siglo XIX.

P
Padmasana (sánscrito): "Postura del loto" en el Hâtha-yoga. Posición tradicional de meditación.
Pancha Karma (sánscrito): Procedimiento para desintoxicar sistemáticamente el cuerpo y consiste en varias terapias como masajes de aceite, terapia de vapor, purgación y el uso de enemas.
Patriarcas: Linaje religioso a través del hombre, característico de las religiones modernas y que supuestamente tienden a la igualdad y lo justo, como el budismo, el judaísmo, el cristianismo y la religión musulmana. En todas ellas la mujer queda parcial o totalmente excluida y se la considera como una reencarnación inferior, una pecadora o una retrasada mental. A pesar de este detalle obvio, dichas religiones insisten en decir que poseen la verdad, aunque esta verdad no se sostenga con los hechos. Dentro del Budismo original de la India se nombran 28 patriarcas: 1)Sakyamuni (El Buda), 2)Mahakasyapa, 3)Ananda, 4)Sanavasa, 5)Upagupta, 6)Dhritaka, 7)Micchaka, 8)Buddhanandi, 9)Buddhamitra, 10)Bhikshu Parsva, 11)Punyayasas, 12)Asvaghosha, 13)Bhikshu Kapimala, 14)Nagarjuna, 15)Kanadeva, 16)Arva Rahulata, 17)Samghanandi, 18)Samghayasas, 19)Kumarata, 20)Jayata, 21)Vasubandhu, 22)Manura, 23)Haklenayasas, 24)Bhikshu Simha, 25)Vasasita, 26)Punyamitra, 27)Pragnatara, 28)Bodhidharma (quién viajó a la China). Los seis patriarcas de la China son: 1)Bodhidharma (Indio que hizo famoso la ciudad de Shaolin), 2) Hui-k'o o Shen Kuang (486-593) 3)Seng-ts'an (?-606), Tao-hsin (580-651), 4)Hun-jen (601-675), 5) Hui-neng (638-713).
Peuyul (tibetano): "El país de las nieves" o el "País de los Dioses".
Pilates: Sistema de ejercicios basados en el yoga y la kinesioterapia, formulado por el alemán Joseph Pilates. Introdujo su sistema en 1923 en USA, y gran parte de él lo desarrolló durante su cautiverio en la primera guerra mundial.
Pingala nadi (sánscrito): Canal síquico que emerge del lado derecho de la columna, gobierna el proceso físico.
Pradhana (sánscrito): «Naturaleza», la materia primordial.
Prajna (sánscrito): Hannya en japonés. Sabiduría o entendimiento verdadero, mas allá del intelecto discriminador y la verdad convencional que surge de la realización de la Mente verdadera; el poder y funcionamiento de la Mente iluminada.
Prakriti (sánscrito): La sustancia universal indiferenciada, la Naturaleza Creadora, que forma junto a Purusha un par indisociable. Principio femenino de la manifestación universal. A veces se le traduce por "naturaleza" o "substancia", pero no es la materia en el sentido moderno de la palabra. Prakriti produce la manifestación bajo la influencia de Purusha, el principio masculino.
Prana (sánscrito): La energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración.
Pranâm (sánscrito): "Saludo supremo"; prosternación hecha a los pies de un rey, de un sabio, de un Dios, o de cualquier objeto sagrado, aunque dicho objeto no se lo merezca en ningún caso.
Pranayama (sánscrito): Técnicas respiratorias.

Q
Qi gong (chino): Ver chi kung.
Quiropraxia: Sistema terapéutico destinado a corregir mecánicamente, mediante la destreza manual del terapeuta, diversos trastornos de las articulaciones, músculos y columna vertebral. Fue desarrollado por David Daniel Palmer hacia fines del siglo XIX.

R
Raja yoga (sánscrito): Camino de la unidad por la concentración mental.
Râmâyana (sánscrito): "La gran gesta de Rama". Poema épico de Valmiki, que cuenta las aventuras de Rama, príncipe de Ayodhyà: su matrimonio con Sîtâ, su exilio en el bosque, su guerra victoriosa contra el demonio Ravana para liberar a Sîtâ.
Reencarnación: (ver transmigración)
Reflexología: Es la práctica de aplicar presión sobre puntos que generalmente se encuentran en los pies y las manos, para estimular el sistema de autocuración del cuerpo.
Reflexología. Tipos: Reflexología auricular; la forma de reflexología aplicada al pabellón de las orejas. Reflexología podálica; la forma más popular que se basa en zonas microreflejadas de todos los órganos del cuerpo en los pies. Reflexología de la mano; aplicada a la mano. Reflexología del cuero cabelludo; lo mismo pero en relación a la cabeza. Reflexología del abdomen; sistema basado en el mismo principio popular pero en la zona abdominal, de gran popularidad en Japón y Corea.
Regresiones: Técnica hipnótica que supone que puede llevar al paciente a un estado de trance particular, en el cual se "supone" que podría recordar o emular vidas pasadas.
Reiki (japonés): Terapia que trabaja con la energía, de origen japonés, basado en el concepto de "Prana" Indio.
Relajación: Existen diversas formas de relajación, pero, en general, a través de ejercicio o técnicas respiratorias se busca una forma de separarse de ciertas actividades que someten al cuerpo a un excesivo estrés. Así, la mayoría de las técnicas consisten en un entrenamiento de los músculos del cuerpo para evitar tensiones ocultas. Las técnicas de relajación también enseñan a los individuos a reconocer ligeras tensiones de la vida diaria lo que les permite afrontarlas.
Rig Vêda (sánscrito): El primero de los cuatro Vedas, y el más antiguo monumento de la literatura hindú (2500 a. de c.). Sus versos son recitados en los rituales religiosos o en las ceremonias que marcan la vida de todo individuo (iniciación, matrimonio, ceremonia fúnebre
Rolfing (Sistema Rolfing): método terapéutico creado en 1920 por Ida P. Rolfing (1896-1979) basado en el yoga y ciertas formas de masaje.

S
Sadhaka (sánscrito): Practicante y aspirante espiritual
Sadhana (sánscrito): La práctica o la disciplina. Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que debieran hacer traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo "Divino". Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas que realiza una persona encaminada interiormente.
Sahasrara chakra (sánscrito): Chakra superior localizado en la fontanela.
Samâdhi (sánscrito): San mai en japonés. Nivel de Realización espiritual. Equivalente a satori en el ámbito budista.
Sambo: Arte marcial o lucha Rusa.
Samkhya (sánscrito): Una de las seis enseñanzas filosóficas de la India. Base teórica del yoga clásico.
Sampai (japonés): Tradicional triple prosternación delante del Buda o del Maestro, la frente en la tierra, las palmas dirigidas al cielo a cada lado de la cabeza (simbólicamente para recibir los pasos del Buda). Sin embargo, la pregunta es: ¿un verdadero sabio necesita de alguien que se postre ante él?
Samsara (sánscrito): Khor-ba en tibetano. Rueda, círculo, dar vueltas. Concepto asimilado a los ciclos de nacimiento y muerte para quienes crean en la reencarnación.
Samurai (japonés): Uno de los múltiples sirvientes que poseían los señores feudales japoneses a los que se les daba un bonito título para que sirvieran mejor.
Sangha (sánscrito): Dge-'dun en tibetano. Los que aspiran a la virtud. En un principio, la orden monástica budista, pero más comúnmente, la comunidad de personas que practican el Camino de Buda.
Sannyasi (sánscrito): Renunciante. Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano, para consagrarse a la búsqueda de lo divino.
Sarvangasana (sánscrito): Yoga, postura sobre los hombros.
Savate: Arte marcial de origen francés, popularizado por los marinos franceses en el siglo recién pasado, quienes a su vez lo copiaron del boxeo chino.
Shakti (sánscrito): De shak, poder, "ser capaz de". También se refiere al siempre olvidado aspecto femenino de la creación.
Shanti (sánscrito): Saludo indio, paz.
Shaolin: Ciudad china, conocida por su monasterio budista donde predicó Bhodidharma (siglo VI), quien introdujo en China la meditación Chan y los sistemas de lucha Hindú, a partir de los cuales se formó el kung-fu (ver Bodhidharma).
Shavasana (sánscrito): La más sana de las posturas de yoga, la postura del cadáver.
Shen (chino): "Espíritu, energía, vigor".
Shiatsu (japonés): Masaje terapéutico japonés influenciado por la Acupuntura china, y derivado de un antiguo sistema de masaje llamado "amna". Literalmente, "presión con los dedos"
Shinto (japonés): Religión originaria del Japón, cargada de elementos chamánicos y animistas.
Shiva (sánscrito): El Bienaventurado, el Propicio. Uno de los dioses de la Trinidad hindú.
Shunya (sánscrito): El vacío metafísico, la vacuidad total y espontánea.
Siddhasana (sánscrito): Yoga, postura de meditación.
Siddhi (sánscrito): Poderes síquicos. El "éxito", la "realización" del ser realizada en el yoga. También los poderes ocultos, supranormales, sobre lo que tanto se busca, se alardea, pero que nadie posee.
Ssirum (Corea): Arte marcial coreano semejante al sumo japonés.
Stupa (sánscrito): Chorten en tibetano. Montículo o monumento conmemorativo. Receptáculo de ofrendas. Originalmente monumentos conmemorativos conteniendo reliquias del Buda o de seres iluminados.
Su Jok: Un tipo de reflexología oriental en que se utilizan imanes o vegetales aplicados en áreas específicas para conseguir estimulación en zonas microreflejadas localizadas en dedos y uñas.
Sung-Thru Kyöm-pa tu de-po le-la-po (Tibet): Antiguo arte de defensa de origen Tibetano, propio de la región de Kham y posteriormente relacionado con el Lamaismo.
Sunya, sunyata (sánscrito): El vacío, la vacuidad, es el no-ser de las cosas.
Surya (sánscrito): Sol.
Sushumna nadi (sánscrito): Canal síquico; fluye por el interior de la columna.
Sutra (sánscrito): Mdo en tibetano. Ookyoo en japonés. Aforismos o libros tradicionales del Budismo. Las enseñanzas del Buda transcritas por sus discípulos y también las enseñanzas de los Maestros a partir de las palabras del Buda.
Swadhisthana chakra (sánscrito): Centro síquico en la base de la columna.
Swara yoga (sánscrito): Rama del yoga que estudia los ciclos respiratorios.

T
Taang soo do (Corea): Arte Marcial coreano de la dinastía Tang.
Tadasana (sánscrito): Yoga, postura del árbol.
Tae Kwon Do (coreano): Arte marcial coreano cuyo nombre fue formulado en el año 1971 por un general de aquel mismo país (Choi Hong Hi), y que se asemeja al boxeo chino, de donde derivan sus raíces.
Tai chi (Chino): Tai kyoku ken en japonés. Sistema de ejercicios lentos, de origen chino, relacionado con el Kung-fu y el Tai chi chuan, que a su vez fueron desarrollados desde tradiciones Indias de lucha y del Yoga.
Tamas (sánscrito): Inercia, ignorancia, torpeza. Aquello que abunda en las mentalidades actuales que sólo se dejan llevar, sin pensar, y peor aún, sin querer pensar.
Tantra (sánscrito): Filosofía basada en las antiguas enseñanzas de la India. Los textos.
Tantra yoga (sánscrito): Yoga de origen antiguo en el cual el principio femenino (a veces simbólico de la energía) juega un papel igual o superior que el aspecto masculino (simbólico de la consciencia) de la divinidad, por lo que por supuesto no ha sido muy comprendido ni popular, principalmente por la influencia del Budismo y las religiones "Patriarcales".
Tantrayana (sánscrito): El Camino de los Textos o Tantras.
Tao (chino): Do en japonés. "El camino". Literalmente se traduce como: "camino" y también "método, medio, doctrina, principio". El libro más famoso que habla del Tao es el "Tao De Jing" (también traducido como Dao De King) escrito por Lao Zi (Lao Tse o Lao Tsu). También se dice que en realidad Lao Tse fue el Buda Gautaman de la India y que los nacionalismos, como siempre, dividieron al personaje en dos.
Tao Te King (chino): Libro sagrado para la religión taoísta, basadas en el Tao. Está más o menos aceptado que fue escrito por Lao Tse, aun cuando existen dudas.
Tathagata (sánscrito): Una de las apelaciones del Buda. Literalmente quiere decir "alguien que ha llegado así".
Técnica de Alexander: Sistema de ejercicios diseñados por el actor de teatro F. M. Alexander (1869-1955) para armonizar los músculos del cuerpo.
Tenzo (japonés): Cocinero de monasterio budista y que en el budismo Zen ocupa un lugar de mucha importancia; las comidas deben ser preparadas por una persona de corazón justo y limpio.
Theravada (pali): Theg-pa dman-pa en tibetano. Shoojoo en japonés. "Escuela de los Ancianos", una de las dos corrientes principales del budismo, la más popular en Sri Lanka, Myanmar, Laos, Camboya y Tailandia. Esta corriente pretende perpetuar las enseñanzas y las prácticas verdaderas de Buda, aunque su gran rival, el budismo Mahayana afirma mantener las mismas pretensiones. La escuela Theravada traza su linaje desde la sangha original, la comunidad monástica que primero siguió a Buda y tiene como texto canónico los textos palis de la Tripitaka (tres cestas), el primer gran compendio de las escrituras Budistas. La Theravada tiende a un conservadurismo doctrinal y a una interpretación cautelosa de su canon, lo que la ha llevado a ser apodada despectivamente Hinayana ("vehículo de los menores") por sus rivales Mahayana que consideran su propia tradición el vehículo de los mayores.
Transmigración: Doctrina heredada del pensamiento hindú, según la cual, después de la muerte, una entidad se reencarna en un nuevo ser. En general, el que ha sido "bueno", según la sociedad que lo circunda, se reencarnará en una casta superior (o gobernante, que es lo mismo) y si ha sido "malo", en un animal o en alguien de casta inferior (o pobre). En resumen es la versión oriental del infierno y cielo cristiano.
Trappa (Tibet): monje común dentro del Budismo Tibetano.

U
Unmani (Sánscrito): Viaje astral.
Upanishad (sánscrito): Textos anónimos en verso o en prosa que forman la última parte de los Vedas.

V
Vaarsika (sánscrito): Periodo de meditación.
Vairochana (sánscrito): "El que lo ilumina todo". Una forma de Buda supremo no histórico que simboliza la verdad según el Budismo.
Vajramushti (sánscrito): Arte marcial de origen ario-hindú (derivado del antiguo Tibet occidental, aprox. año 4.000 al 1.000 a. c.), del cual han surgido todos los sistemas chinos y de éstos los coreanos, tailandeses, vietnamitas, japoneses, etc.
Vajrasana (sánscrito): Yoga, postura sobre las rodillas
Vajrayana (sánscrito): Camino del diamante o dorje (tibetano).
Vasana (sánscrito): "Impregnaciones síquicas". Se dice que nuestras experiencias pasadas impregnan nuestro "órgano interno" (mental) como un perfume al frasco que lo contiene.
Vayu (sánscrito): Aire virtual.
Veda (sánscrito): Escrituras sagradas Hindúes de 4000 a. c. app. en las cuales se desarrollan las santas escrituras del Brahmanismo en la India. El Veda original está dividido en cuatro partes: Rig, Yayur, Sama y Atharva. Otro nombre para las escrituras védicas tomadas en su conjunto (y agregando escritos posteriores), comprende los ciento ocho Upanishads, los Puranas, el Mahabarata, del que forma parte el Bhagavad Gita.
Vedânta (sánscrito): Filosofía hindú. Etimológicamente "fin de los Vedas".
Viaje Astral: Es el estado en que la energía de los seres vivientes se encuentra fuera del cuerpo físico.
Vidya (sánscrito): Conocimiento o ciencia.
Vishnu (sánscrito): Uno de los dioses de la trinidad hindú.
Vishuddhi chakra (sánscrito): Centro síquico localizado en las cervicales.
Vyayam (sánscrito): Sistema de yoga y lucha basado en el Vajramushti Indio, cuya traducción textual es "domar el aliento interno". Actualmente, también es conocido como Kalari Payat.

W
Wai-gong (chino): "Trabajo externo". Trabajo corporal duro propio del kung fu chino. Como romper ladrillos, poner las manos en arena caliente, destrozar cosas con la cabeza, y una serie de otras prácticas que seguramente más ablandan que endurecen.
Wing-Chun (chino): Arte marcial chino.
Wu Dang Shan (chino): Montañas sagradas donde se encuentran numerosos templos taoístas y también budistas, situadas en el centro de China, en la provincia de Hubei.
Wu-Chu (chino): Literalmente, técnicas de boxeo o sistema de ejercicios físicos y marciales de origen chino.
Wu-wei (chino): "No acción". Concepto semejante al ahimsa Indio.

X
Xian tian (chino): Literalmente "cielo anterior", lo que ya está escrito.

Y
Yama (sánscrito): Abstinencia
Yana (sánscrito): Theg-pa en tibetano. Vehículo, camino. Término usado generalmente en el Budismo. Existe el Hinayana (ver Theravada), camino pequeño o inferior, desde la visión del Mahayana, que sería el gran vehículo. El Vajrayana, una forma de Mahayana que abarcaría seis niveles de tantra: Kriya, Upa, Yoga, Mahayoga, Anuyoga y Atiyoga.
Yantra (sánscrito): Símbolo geométrico empleado para meditación.
Yeti (Tibet): Criatura mítica que viviría en los Himalayas. Se dice que podría ser una especie de eslabón perdido entre el hombre y el mono.
Yi (chino): "Idea, deseo, aspiración, intención".
Yidam (tibetano): Deidad, manifestación con la que el meditador se identifica.
Ying-yang (chino): Símbolo propio del taoismo moderno, que representa el equilibrio entre opuestos.
Yoga (sánscrito): Literalmente "Unión". Sistema de ejercicios de origen Indio, popularizado por Patangali (aprox. siglo VI a.c.). La palabra yoga es frecuentemente empleada como sinónimo de esfuerzo personal y de disciplina espiritual. Se distinguen un cierto número de yogas según su objetivo y el tipo de ejercicios que utiliza, como por ejemplo, si es un método basado en posiciones y ejercicios se le dice hatha-yoga, si se trata de ejercicios respiratorios pranayama-yoga y así muchos otros como (ver): jñana-yoga, bhakti-yoga, karma-yoga, kundalini-yoga, nidra-yoga, raja-yoga, tantra-yoga, laya-yoga, mantra-yoga y todas las combinaciones posibles.
Yoga sutras (sánscrito): Aforismos sobre el yoga escritos por Patánjali.
Yogi (sánscrito): La persona que sigue la vía de la unión, es decir, el yoga. Puede ser un bhakti-yogi si su sendero es el devocional, un karma-yogi si es una persona de acción, un hatha-yogi si utiliza la disciplina del cuerpo y los ejercicios o un jñani-yogi, si está en el camino de la sabiduría.
Yoni (sánscrito): Órgano generativo femenino. También se le llama así a la piedra cóncava en la cual descansa el shivalingam.
Yuga (sánscrito): Edad o Eón. Toda una era.
Yuuddha(sánscrito): Sistema de lucha y yoga derivado del Vajramushti hindú.

Z
Zazen (japonés): "Meditación" sentada, tradicionalmente usada por el Zen.
Zen (Japonés): Tch'an, chang en chino. Dhyana en sánscrito. Forma de filosofía Budista. Traducción del Chang chino. Literalmente "silencio" o "meditación".
Zhang San Feng (chino): Monje taoista de la época de la dinastía Song (952-1279) supuestamente el creador del tai-chi chuan. Sin embargo, es obvio que este sistema se basó en tradiciones anteriores, tanto de Shaolin como del Vajramushti y Yoga de la India.
Zooterapia: Terapias asistidas por animales, generalmente utilizados con personas con problemas emocionales o discapacitados.

0 comentarios